1.- TEORÍA DE SISTEMAS
ARQUETIPOS SISTÉMICOS
Un arquetipo sistémico es una
situación que se repite permanentemente, por costumbre, generando errores en el
comportamiento de una organización.
Es la descripción de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos,
para encontrar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite
saber cuál es el cambio adecuado para eliminar el límite más importante que
sufre el sistema, a través de lo cual ganará dinamismo en una forma más que
proporcional. El pensamiento sistémico permite
identificar tales arquetipos.
ARQUETIPOS
MAS CONOCIDOS:
10. crecimiento y subinversión
Se usa
una "solución" de corto plazo para corregir un problema, con
resultados inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se
usa cada vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez
menos. Con el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian,
creando mayor dependencia respecto de la solución sintomática
Ejemplos
Ejemplos
1 :
Vender más a clientes existentes en vez de ampliar
la clientela; pagar cuentas mediante pedidos de préstamos, en vez de
someterse a ladisciplina de un presupuesto; usar alcohol, drogas o incluso algo
tanbenéfico como el ejercicio para aliviar el estrés laboral, sin enfrentar
lanecesidad de controlar la carga laboral; y cualquier adicción a cualquiercosa
en cualquier parte.
Ejemplo 2 :
Un importante grupo de alumnos no posee las
herramientas academicas que debería hber sido aprendidas en las materias de años
anteriores.
Solucion fundamental:
Arbitrar lo medios para que cada alumno incorpore
dichas herramientas en las materias responsables de generarlas.
Solucion sintomática:
Impartir en años posteriores clases de apoyo
voluntarias en contraturno.
Ejemplo 3:
El uso de la tarjetas de crédito (que siempre están
sujetas a un préstamocon un banco ya sea BCP, BBVA, etc) las
cuales se emplean para hacercompras o para pagar algún servicio, lo que en
un principio ayuda perode cierta forma en periodo corto de tiempo pero que
a la larga se terminapagando de más.
Ejemplo 4:
Vender más a clientes existentes en vez de ampliar
la clientela; pagar cuentas mediante pedidos de préstamos, en vez de
someterse a ladisciplina de un presupuesto; usar alcohol, drogas o incluso algo
tanbenéfico como el ejercicio para aliviar el estrés laboral, sin enfrentar
lanecesidad de controlar la carga laboral; y cualquier adicción a cualquiercosa
en cualquier parte
Ejemplo 5:
rte
Las
estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso
de intervención externa que merecen una atención especial. La intervención
procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los
integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas.
Ejemplos
Ejemplos
1:
Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando
únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados,
pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a
intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso.
Ejemplo2:
El uso de
contratistas para la elaboración de viviendas del programatecho propio, el cual
solo soluciona el problema actual de escases deviviendas en las distintas zonas
urbanas del Perú.
Ejemplo 3:
Dependencia respecto de contratistas externos y no de personal interno.
Muchas formas de asistencia gubernamental que procuran resolver problemas
urgentes y sólo alientan la dependencia y la necesidad de incrementar la
asistencia: sistemas de "bienestar" que alientan viviendas de una
sola familia; programas de vivienda o educación laboral que atraen a los
necesitados hacia las ciudades con los mejores programas; asistencia
alimentaria a países en desarrollo, la cual reduce las muertes e incrementa el
crecimiento demográfico; sistemas de seguridad social que reducen los ahorros
personales y alientan la ruptura de la familia extendida.
7. Éxito para quien tiene
éxito
Concepto:
Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos.
8. Tragedia del terreno común
Concepto:
Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales.
Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso.
1.- TEORÍA DE SISTEMAS
ARQUETIPOS SISTÉMICOS
Un arquetipo sistémico es una
situación que se repite permanentemente, por costumbre, generando errores en el
comportamiento de una organización.
Es la descripción de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos,
para encontrar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite
saber cuál es el cambio adecuado para eliminar el límite más importante que
sufre el sistema, a través de lo cual ganará dinamismo en una forma más que
proporcional. El pensamiento sistémico permite
identificar tales arquetipos.
ARQUETIPOS
MAS CONOCIDOS:
10. crecimiento y subinversión
Se usa
una "solución" de corto plazo para corregir un problema, con
resultados inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se
usa cada vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez
menos. Con el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian,
creando mayor dependencia respecto de la solución sintomática
Ejemplos
Ejemplos
1 :
Vender más a clientes existentes en vez de ampliar
la clientela; pagar cuentas mediante pedidos de préstamos, en vez de
someterse a ladisciplina de un presupuesto; usar alcohol, drogas o incluso algo
tanbenéfico como el ejercicio para aliviar el estrés laboral, sin enfrentar
lanecesidad de controlar la carga laboral; y cualquier adicción a cualquiercosa
en cualquier parte.
Ejemplo 2 :
Un importante grupo de alumnos no posee las
herramientas academicas que debería hber sido aprendidas en las materias de años
anteriores.
Solucion fundamental:
Arbitrar lo medios para que cada alumno incorpore
dichas herramientas en las materias responsables de generarlas.
Solucion sintomática:
Impartir en años posteriores clases de apoyo
voluntarias en contraturno.
Ejemplo 3:
El uso de la tarjetas de crédito (que siempre están
sujetas a un préstamocon un banco ya sea BCP, BBVA, etc) las
cuales se emplean para hacercompras o para pagar algún servicio, lo que en
un principio ayuda perode cierta forma en periodo corto de tiempo pero que
a la larga se terminapagando de más.
Ejemplo 4:
Vender más a clientes existentes en vez de ampliar
la clientela; pagar cuentas mediante pedidos de préstamos, en vez de
someterse a ladisciplina de un presupuesto; usar alcohol, drogas o incluso algo
tanbenéfico como el ejercicio para aliviar el estrés laboral, sin enfrentar
lanecesidad de controlar la carga laboral; y cualquier adicción a cualquiercosa
en cualquier parte
Ejemplo 5:
rte
Las
estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso
de intervención externa que merecen una atención especial. La intervención
procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los
integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas.
Ejemplos
Ejemplos
1:
Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando
únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados,
pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a
intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso.
Ejemplo2:
El uso de
contratistas para la elaboración de viviendas del programatecho propio, el cual
solo soluciona el problema actual de escases deviviendas en las distintas zonas
urbanas del Perú.
Ejemplo 3:
Dependencia respecto de contratistas externos y no de personal interno.
Muchas formas de asistencia gubernamental que procuran resolver problemas
urgentes y sólo alientan la dependencia y la necesidad de incrementar la
asistencia: sistemas de "bienestar" que alientan viviendas de una
sola familia; programas de vivienda o educación laboral que atraen a los
necesitados hacia las ciudades con los mejores programas; asistencia
alimentaria a países en desarrollo, la cual reduce las muertes e incrementa el
crecimiento demográfico; sistemas de seguridad social que reducen los ahorros
personales y alientan la ruptura de la familia extendida.
7. Éxito para quien tiene
éxito
Concepto:
Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos.
8. Tragedia del terreno común
Concepto:
Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales.
Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario